20 de julio de 2010
Hoy es el bicentenario de la independencia. Habrá desfiles, conciertos y celebraciones. Se leerá en muchas partes la insignia «Me siento orgulloso de ser colombiano».
No quiero entrar en un callejón sin salida al discutir qué significa ser colombiano. No terminaría nunca: la variedad de etnias, bailes, comidas y costumbres tejen una maraña sin fin de identidades (si es que la palabra «identidad» quiere decir algo) que no tiene sentido tratar de reconciliar. Además, ya en una entrada anterior intenté plasmar algunas de las emociones que me asaltan cuando pienso en Colombia.
Por otro lado, el asunto del «orgullo» sí me hace pensar en algunas cosas. Tomando prestadas las ideas de George Carlin, me parece que sentirse orgulloso debería responder a haber logrado algo por mérito propio, no a una jugada del azar. Por ejemplo, Forlán puede sentirse orgulloso de haber sido elegido el mejor jugador del mundial, porque su nivel de juego fue muy alto. Pero Santos no tiene derecho a sentirse orgulloso de haber sido elegido presidente, pues lo suyo no fue una cuestión de mérito, sino una mezcla de palanca histórica y estupidez civil a la 9’000.000ésima potencia.
Entonces, ¿es lógico sentirse orgulloso de ser colombiano? A mí me suena tan absurdo como sentirse orgulloso de ser homosexual. El que quiere honrar a su país puede decir «Me gusta ser colombiano», así como el que quiere celebrar su orientación sexual, dirá «Me alegro de ser homosexual». Pero, ¿orgullo? ¿Dónde está el mérito en esos dos casos?
Y cuidado: no estoy usando un argumento homofóbico. Si eso es lo que usted entendió, entendió mal. Habrá mucho de qué enorgullecerse (y para celebrar) el día que los derechos de los miembros de la comunidad LGBT sean respetados en esta sociedad colombiana todavía tan resistente a la diferencia. Ojalá eso ocurra pronto. Pero el sólo hecho de ser homosexual no es motivo de orgullo. Igual que haber nacido en Colombia, ser homosexual es un mero accidente de índole genético o circunstancial. No hay ningún logro real ahí.
En cambio, es comprensible sentirse orgulloso de ser un químico farmacéutico. Hasta hay un grupo en facebook para eso.
En fin: hoy es 20 de julio, el cumpleaños de Colombia. Un día para celebrar el bicentenario de este país fragmentado por los crímenes de su presidente saliente, manchado por la cizaña de su presidente entrante, torturado por las armas de sus guerrillas y paramilitares, amordazado por la incompetencia de su sistema judicial y violado por la verga infectada de la iglesia católica. Esa misma Colombia de música increíble, tierras paradisiacas, comidas y bailes alucinantes, paisajes mágicos que no existen en ningún otro lado y alguna gente buena. Muchas personas que aprecio y admiro nacieron aquí. Eso ya es razón suficiente para celebrar.
Igual, por lo que dije antes, no voy a decir que me siento orgulloso de ser colombiano. No tiene sentido para mí. Pero sí puedo asegurar que me alegro de haber nacido en Colombia.
Feliz cumpleaños entonces.
Información adicional:
Colombia Diversa (LGBT Colombia)
Imagen:
Mapa de cuencas hidrográficas de Colombia. Extraída de aquí.
Comments
5 Responses to “20 de julio de 2010”Trackbacks
Check out what others are saying...-
[…] 20 de julio de 2010 […]
>Su interpretación de la palabra "orgullo" está errada, uno puede sentirse orgulloso de lo que es, de su herencia, de su tradición, de su historia, también de pertenecer a un grupo o una etnia y definitivamente de haber nacido en un pais. Cuando los gays se enrogullecen de ser lo que son están diciendo que no quisieran ser de otra forma y cunando un colombiano dice que se siente orgulloso de serlo está confirmando su identidad. El orgullo no solo tiene que ver con metas y logros.
>yo tampoco me siento orgulloso de ser colombiano pero porque este pais está lleno de mentirosos, ladrones y asesinos.
>@ Anónimo 1: Estoy de acuerdo con el escritor de esta entrada. Además, pienso que las cosas funcionarían mejor en este mundo si al menos se respetara el lenguaje. Según el diccionario de la Real Academia, Orgullo quiere decir: "Arrogancia, vanidad, exceso de estimación propia". Creo que es mejor "estimarse en exceso" por cuenta de algo que uno hizo y no por un resultado del azar, como el lugar donde uno nació. Pero bueno…si decidimos ignorar el significado real de la palabra, ¿acaso qué tiene Colombia para sentirse orgulloso???Yo no me siento orgullosa de ser Colombiana. Lo que si pienso es que prefiero haber nacido en Colombia que en otros lugares donde las cosas, increíblemente, son peores.
Menuda diferencia que nos habita, habita en algunos de los colombianos un aire de desconsuelo, a mi por ejemplo me habita, pues no me siento orgullosa de ser Colombiana pues las posibilidades de expandir y crear, soñar en este país han sido y seran limitadas a punto tal de no poder participar «en grande» en cuanto a diferentes echos socialmente históricos importantes. Aun asi, si existen algunos héroes que han luchando por su patria, y yo digo, cómo no hacerlo, si siguen existiendo, aunque unos muchos pocos, colombianos de buen corazón….
Yo si me siento muy alegre de hacer parte de esta gran diversidad que hoy se sigue negando, pero no me siento orgullosa habitar en un país que me sigue siendo ajeno, que caminar y transitar por él es como pedirle prestado a la vecina el exprimidor de limones, (solo un ratico y con el riesgo que se estropee), asi aplica para una quien es colombiana, si ha de salir (purahi), corremos el riesgo de que nos desaparezcan por intentar hacer algo grande como la compañera que desaparecieron en Cali, y entre otros miles más, o que nos maten y nos ignoren por pensar diferente al status quo que tan irrisorio es…
Reitero, ¡seguí escribiendo como lo haces! no hace mucho le leo, pero con lo que me he encontrado es suficiente para seguirlo….
Blsesses.