Los artistas de ceja caída

Martin Eder – The Stars Don’t Shine Without You (2004)

Hoy en día es común escuchar que casi cualquier cosa puede ser considerada una obra de arte. Sin embargo, en muchos círculos académicos la pintura es vista como una técnica «clásica» y la figuración, un lenguaje insuficiente a nivel conceptual, haciendo de la pintura figurativa un eslabón olvidado por los grandes «sabios» del arte contemporáneo.

Al margen de esta concepción elitista, surge en la segunda mitad del siglo XX un grupo de artistas cuyo trabajo se basa en elementos de la cultura popular, retomando la pintura como medio y la representación figurativa como lenguaje. Este fenómeno, a veces catalogado como «lowbrow», «street art» y «underground» se inspira en subculturas como el grafiti, el hip-hop y la ciencia ficción. A pesar del rechazo ―y en ocasiones disgusto― que en un principio suscitó en el mundo académico, el gran público acogió sus obras con agrado. Fue entonces que las galerías comenzaron a interesarse, pues una alta aceptación popular implica un alto potencial comercial.

Los artistas «lowbrow» otorgan gran importancia al hecho de crear un arte sincero, por momentos irreverente, con suficiente carácter como para causar impacto en el espectador sin necesidad de explicaciones o conceptualizaciones complejas. Es un arte con enorme poder visual cuyo significado es secundario, o mejor, depende únicamente de la subjetividad del espectador. Probablemente de ahí el calificativo de «lowbrow», término que nació en la década de 1970 en oposición a «highbrow» (ceja levantada) que significa sofisticado, intelectual, selecto.

En el año 2008, fue publicado The Upset (que podría traducirse como El disgusto, El trastorno, La sorpresa), libro que reúne algunos de los artistas de esta corriente más importantes de los últimos diez años. Además de imágenes de gran calidad, el libro incluye biografías y entrevistas. Todos los artistas reseñados utilizan técnicas «tradicionales», en especial la pintura, y el subtítulo del libro es Young Contemporary Artists (artistas contemporáneos jóvenes).

Irónicamente, a pesar de resumir de manera relativamente clara algunas de las características de esta contracorriente artística, podría decirse que el término «lowbrow» fracasa. Al final de cuentas, no es más que un rótulo para un grupo de artistas jóvenes que dan preponderancia al poder visual de sus obras y que, ante todo, rechazan los rótulos.

Mark Ryden – The Meat Train (2000)

Casey McKee – Active Management (2007)

Gary Baseman – Bisous (detail) (2007)

Chet Zar – I Want You (2008)

Mel Kadel – Falling In Line (2008)

Adquiera el libro The Upset aquí.

Comments
3 Responses to “Los artistas de ceja caída”
  1. Anonymous dice:

    Muy buen material.

Trackbacks
Check out what others are saying...
  1. […] Otros textos de Hoynoestoymuerto: Colombia no es pasión Exceso de realismo Los artistas de ceja caída […]

  2. […] le gustó este artículo, tal vez le guste: Los artistas de ceja caída Una deliciosa patada en el hígado El químico fotógrafo del imperio […]



Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

  • Books & Reading Blogs - BlogCatalog Blog Directory
A %d blogueros les gusta esto: